domingo, 11 de mayo de 2014

Las dunas de San Pedro (Región de Murcia) en mayo.

Pese a estar en un mes que puede parecer poco propenso para la floración en la costa, con el atenuante de la sequía de este año, es posible aún encontrar plantas en plena floración y a las que parece no afectarle la falta de agua, sobre todo en ambientes dunares.

Prueba de esto la podemos encontrar en Messembryanthemum nodiflorum que, aunque no es exclusiva de dunas, nos la podemos encontrar estos días en plena floración en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.

Messembryanthemum nodiflorum. Cerca del Pinar del Coterillo (Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar).

Pero no es la única sorpresa que podemos encontrar, más adelante vemos al Limonium cossonianum en flor.

Limonium cossonianum. Entrada al Pinar del Coterillo.

Ya llegados a las dunas, encontramos algunas de las especies características en flor o ya fructificando (pero igualmente identificables). Entre estas especies caben destacar: Teucrium dunense, Pseudorlaya pumila, Centaurea sonchifolia, Launaea nudicaulis, Crucianella maritima y Cakile maritima. La existencia de otras especies propias de estos ambientes es constatable sobre el terreno, pero dado su estado no he creído conveniente mostrarlas.


Teucrium dunense. Porte general.

Teucrium dunense. Detalle de la inflorescencia.

Pseudorlaya pumila, fácilmente distinguible por sus frutos característicos.

Centaurea sonchifolia. Detalle de inflorescencia y hojas.

Launaea nudicaulis. Porte general.

Launaea nudicaulis. Detalle de la inflorescencia.

Crucianella maritima a punto de florecer.

Cakile maritima. Detalle de flores y frutos.

Y para colofón, y caminando entre estos ambientes, pude dar con un par de plantas parásitas en flor, pero que en tamaño y apariencia nada tienen que ver: Cistanche phelipaea y Cuscuta epithymum.

Cistanche phelypaea creciendo entre los tallos de Lycium intricatum.

Cuscuta epithymum parasitando a Launaea nudicaulis.

domingo, 4 de mayo de 2014

Flora de interés y sorprendente (primeros de mayo)

Cuando estamos ya en el mes de mayo, época que en las sierras prelitorales de la Región de Murcia la floración comienza a despedirse, me decidí a hacer una breve salida por las zonas de umbría de El Valle (concretamente en un barranco cerca del Cabezo del Castillo de los Garres y en las cercanías del mismo cabezo).

La sorpresa fue el descubrir aún bastantes especies en floración, a pesar de las fechas y de la excepcional falta de lluvias que padecemos (un 25% menos de lo normal según AEMET).

Entre estas, caben destacar algunas de roquedos y extraplomos como son Sarcocapnos enneaphylla y Lafuentea rotundifolia.

Sarcocapnos enneaphylla. Umbría de Los Garres (Sierra de El Valle)
 
Lafuentea rotundifolia. Umbría de Los Garres (Sierra de El Valle)

Hay que destacar que esta última especie (Lafuentea rotundifolia) se encuentra incluida como "vulnerable" en el Catálogo regional de flora silvestre protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003).

Otras plantas curiosas que podemos encontrar por estos ambientes y en sus cercanías son Sedum dasyphyllum subsp. glanduliferum, Chaenorhinum crassifolium y Leucanthemum decipiens, esta última una pequeña "margarita" que igualmente se encuentra incluida en el catálogo, pero como de "interés especial".

Sedum dasyphyllum subsp glanduliferum. Umbría de Los Garres (Sierra de El Valle)

Chaenorhinum crassifolium. Umbría de Los Garres (Sierra de El Valle)

Leucanthemum decipiens. Umbría de Los Garres (Sierra de El Valle)

Otra especie que pude encontrar en el camino, bastante frecuente en matorrales algo degradados y al pie de roquedos, fue el Teucrium ronnigeri subsp. lagunae (=Teucrium homotrichum) y que suele ser típico de las sierras orientales de la Región y en la cercana provincia de Alicante.

Teucrium ronnigeri subsp. lagunae. Umbría de Los Garres (Sierra de El Valle)

Y con esto, quiero hacer un homenaje a ese rincón de la Sierra de El Valle, con una riqueza florística muy importante y que, por desgracia, se encuentra fuera de los límites del Parque Regional de Carrascoy-El Valle, siendo vulnerable a cualquier actuación que pueda llevarse a cabo en la zona.

domingo, 27 de abril de 2014

Llega la época de la alcaparra

Ya por esta época no es raro empezar a ver las primeras plantas de alcaparra (Capparis spinosa) en flor.

Aunque según Flora Ibérica, el nombre de esta especie es el de Capparis spinosa, un estudio de revisión del género realizado el año 2006, realizado por botánicos de la Universidad de Murcia, muestra la variabilidad de esta especie y para el sureste peninsular nombran las siguientes especies de alcaparras: C. spinosa, C. orientalis, C. zohary y C. sicula.

Capparis sicula: detalle de flores y botones florales. Sierra de El Valle (Murcia)

En cuanto a los usos de esta planta, destacan el alimentario, ya que desde antiguo se ha utilizado para el condimento de ensaladas por medio de sus tallos, botones florares (alcaparras) y frutos (alcaparrones).

Capparis sicula: detalle de flor, tallo, hojas y espinas. Sierra de El Valle (Murcia).
Pero no sólo tienen importancia por su uso culinario. El consumo de esta planta tiene importantes beneficios para la salud, entre los que se pueden citar los usos diurético, depurativo, antihemorroidal, vasoconstrictor, antihipertensivo, estimulante y astringente. Por otro lado, recientemente se ha descubierto que tiene un gran tiene un gran poder antiinflamatorio y antioxidante, esencialmente debido a la presencia de flavonoides como la quercetina y el kaempferol.

Capparis sicula: detalle del fruto (alcaparrón). Sierra de El Valle (Murcia).

domingo, 13 de abril de 2014

Sideritis glauca, el rabogato alpinista

Sideritis glauca Cav. es un endemismo exclusivo de las provincias de Alicante y Murcia (Provincia fitogeográfica Murciano-Almeriense, sector Alicantino-Murciano, subsector Murciano-Meridional).

Pertenece a la familia de las labiadas, formando parte del grupo de los familiarmente conocidos como "rabogatos" (Sideritis sp.), pero este, a diferencia de la mayoría de sus congéneres, suele vivir "al límite de lo imposible", ya que su hábitat se encuentra en las paredes casi verticales, bajo unas condiciones en las que el suelo y el agua suelen escasear. Otra de las diferencias es que esta especie, como su nombre específico indica, es glauca, esto es, no presenta pelos o tricomas como la gran mayoría de rabogatos.


Comunidad de Sideritis glauca (Sideritido glaucae-Centaureetum saxicolae) en paredes casi verticales del Cerro Bermejo (Cobatillas, Murcia).

Se puede observar en las montañas de la Sierra de Orihuela y Callosa (en Alicante), Sierras del Cantón, Abanilla y Cobatillas (Cerro Bermejo) y, de forma ya fragmentada en las cercanías de Cieza, la Sierra de Ricote y el Azud de Ojós.

Porte general de Sideritis glauca.


En cuanto a su estado de conservación, se trata de una planta incluida en el Anexo II de la Directiva Hábitat (92/43/CE). Además se encuentra con categoría de Vulnerable (VU) en el "Atlas y libro rojo de la Flora Vascular amenazada de España" y en el Decreto n.º 50/ 2003 por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida (Región de Murcia) y el Decreto 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada.

Detalles de la inflorescencia y de las flores de Sideritis glauca.

domingo, 10 de febrero de 2013

Primeras orquídeas de la temporada: Barlia robertiana (orquídea gigante) y Ophris fusca (abeja oscura)

La primavera suele dar sus comienzos en las sierras litorales y prelitorales de la Región de Murcia a partir del mes de febrero. Esto se constata con la aparición de numerosas plantas en floración, entre las que destacan las orquídeas.

Gracias a las inestimables indicaciones de José Antonio López Espinosa, gran conocedor de la orquideoflora de la Región de Murcia, he podido dar con la presencia de una de esas bellas plantas en la zona conocida como "Umbría de los Lages". Se trata de Barlia robertiana (orquídea gigante), especie catalogada como "Vulnerable" en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003).

Porte general de Barlia robertiana.

Como se puede observar en la imagen, se trata de una especie de llamativa floración y un porte elevado en comparación con otras especies de orquídeas de la zona (hasta 80 cm). En la zona está presente en pastizales y matorrales, en claros de pinar. La escasez de las poblaciones que la llevaron a su inclusión en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia como "Vulnerable" ha sido recientemente cuestionada con el descubrimiento de estas poblaciones y de otras en la Región de Murcia (J. A. López Espinosa, com. pers.), ya que anteriormente se la consideraba única y exclusivamente de las sierras litorales de Cartagena.

Detalle de la inflorescencia de Barlia robertiana.

Caminando por la misma zona he tenido la ocasión de encontrar otra especie de orquídea, en este caso Ophrys fusca (orquídea abejera o abeja negra), especie de porte mucho menor que la anterior (hasta unos 30 cm) y que suele ser más común.

Porte general de Ophrys fusca.

Esta especie, al igual que la anterior, suele ser de las primeras en florecer en la Región de Murcia. Sin llegar a la espectacular floración de Barlia robertiana, por el menor número de flores (de 1 a 5 flores, siendo lo más común unas 3) y por su menos llamativo colorido, no deja de llamar nuestra atención al observarla.

Detalle de la inflorescencia de Ophrys fusca.

Una vez expuesto este pequeño apunte sobre estas dos orquídeas, me veo en la obligación de recomendar la "no recolección" de especies de orquídeas silvestres, ya que muchas de ellas no van a poder desarrollarse en cautividad, ya que la mayoría necesitan de un hongo simbionte para su desarrollo. Igualmente, como es el caso de Barlia robertiana, muchas se encuentran incluidas bajo diversos "status" de protección tanto a nivel regional como nacional (e incluso internacional) debido a su rareza.

jueves, 1 de noviembre de 2012

En otoño podemos disfrutar de la aparición de las setas, los cuerpos fructíferos (o mejor dicho, esporóforos) de los organismos conocidos como hongos.

En la Región de Murcia se conocen unas 24 especies diferentes, cuyas descripciones y otras observaciones podemos encontrar en la guía "Setas de la Región de Murcia", editada por la Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia.

De todas estas especies, y tras un día poco exitoso en cuanto a la búsqueda de diversidad micológica, hemos podido encontrar al menos tres especies, destacando a última hora en las proximidades de Pliego el bojín (Suillus mediterraneensis), que en la guía antes mencionada viene (erróneamente o quizás englobándolo por entonces como S. collinitus).

Bojín (Suillus collinitus). Subida al castillo de Pliego (Pliego, Región de Murcia).

Esta especie es comestible, aunque poco apreciada en nuestras tierras. Este dato es corroborado por la gran cantidad de pies que encontramos a última hora en la subida al castillo de Pliego, muchos incluso a simple vista desde el camino de acceso.

Ejemplar joven recolectado de bojín (Suillus collinitus).

Para los interesados en la gastronomía micológica, y ante la gran cantidad de ejemplares que podemos encontrar por estas fechas de esta especie, diré que se puede preparar de diversas maneras (freir, en guiso, etc.), pero recomiendo prepararla en conserva y marinarla.

Otra especie encontrada durante esta salida fue una perteneciente al género Clitocybe (posiblemente C. inversa), especie de la que sólo hemos podido observar un par de ejemplares en la zona de Sierra Espuña, cerca de Fuente del Hilo y que, ante la duda de si se trataba o no de una especie venenosa, he decidido no recolectarla.

Clitocybe sp. en las proximidades de Fuente del Hilo (Sierra Espuña).

Y para terminar, os dejo con la imagen de una especie de difícil adscripción y que posiblemente pertenezca al género Panaeolus. Las especies pertenecientes a este género carecen de valor culinario por su pequeño tamaño, y una de ellas puede considerarse incluso tóxica (P. sphinctrinus).

Inocybe sp. (Sierra Espuña).

En la determinación de los géneros Clitocybe y Panaeolus tengo que agradecer la aportación recibida por los participantes del foro de Fungipedia.

Sin más, y esperando en próximas salidas encontrar más diversidad y más cantidad, animo a los interesados en la micología a salir por estas fechas por nuestros montes a probar fortuna y encontrar setas comestibles o bien puedan disfrutar con la diversidad de este tipo de organismos. Eso si, en el caso de la recolección, es necesario seguir los consejos que se indican en la guía antes mencionada, sobre todo en los referentes al corte del pie y posterior recubrimiento del terreno para no dañar los micelios del hongo y así poder disfrutar en el próximo otoño de la recolección de setas.

sábado, 27 de octubre de 2012

Tras las primeras lluvias otoñales, en las sierras litorales y prelitorales es posible encontrar especies con una vistosa floración.

Este otoño está siendo particularmente lluvioso, y como consecuencia en nuestros paseos por el Parque Regional de Carrascoy-El Valle podemos encontrarnos en estas fechas con un manto de violetas silvestres (Viola arborescens) como las que se muestran a continuación:

Viola arborescens (Parque Regional de Carrascoy-El Valle)

Esta especie, de amplia distribución mediterránea occidental, no tiene un alto valor por endemicidad o rareza, al menos en la Región de Murcia, sin embargo presenta una llamativa floración y es especialmente vistosa en esta época del año (siempre que la lluvia acompañe). No obstante, como otras muchas especies mediterráneas, presenta dos óptimos de floración: primaveral y otoñal.

Detalle de Viola arborescens (Parque Regional de Carrascoy-El Valle).

Esta pequeña planta la podemos encontrar en los márgenes de pinares y en matorrales, y es fácilmente visible desde el camino si vamos paseando. Destacan las llamativas flores zigomorfas de color azulado, y con una característica nerviación en el pétalo inferior de color violeta oscuro.

Así que el que quiera disfrutar de la explosión floral de esta especie, lo animo a dar un paseo por el Parque Regional de Carrascoy-El Valle o por cualquiera de las sierras litorales y prelitorales de la Región de Murcia en estas fechas.